domingo, 25 de enero de 2015

Carta al Ministro de Educacion

Estimado Augusto Espinoza:


                                                                                                                                  Gabriela Dávila Lara
West Hall, 511
Manhattan, Kansas 66506

Enero/ 27/ 2015
Sr. Augusto Espinoza
Ministro de Educación de la República del Ecuador

Estimado Augusto:

Nuestro país se caracteriza, entre muchas cosas bellísimas e inspiradoras, por toda la lucha de gente valiosa, que ha tenido la intención de cambiar la realidad asfixiante de nuestro pueblo.
Alfaro creó la educación laica, donde todos y todas podían acceder a ella,  sin importar la religión o el género, sin embargo quedaba un espacio por llenar; la educación no era bilingüe, un niño indígena no podía acceder a la escuela.

“En América Latina, la educación estuvo en manos de la Iglesia durante siglos, incluso después de la Independencia; en ella se incluía la educación hacia los indígenas, con fines evangelizadores. Son éstos los antecedentes de la educación en el Ecuador, en especial de la educación indígena. El legado de la Ilustración, llegó al país con el establecimiento del liberalismo; sin embargo, los rezagos feudales permanecieron durante varias décadas después, específicamente hasta los levantamientos indígenas liderados por Dolores Cacuango.” (Rodríguez, 2015)

Dolores Cacuango, sin duda, es una guía para todo maestro ecuatoriano, puesto que ella representa la pasión por el cambio, ella, la creadora de las primeras escuelas bilingües en Ecuador ha trazado el camino que nos muestra que la educación es para todos y todas.
A lo largo de los últimos ocho años hemos visto como la Patria ha cambiado, como, lo que parecía un sueño, se va consolidando en una realidad y la educación no está exenta de estos múltiples cambios.
La revolución se refleja en nosotros, los futuros maestros, en nosotros se invierte dinero, se apuesta por el talento humano, y ahora le escribo desde la Universidad Estatal de Kansas, donde, con dedicación y pasión, estudiamos día tras día para regresar a la patria con las herramientas necesarias para continuar con el cambio.
He aprendido cosas valiosas en estos dos meses de experiencia, cosas que pueden ser de mucha ayuda a nuestro sistema educativo: instrucción diferenciada en una clase regular, como realizar una evaluación exitosa, estrategias para trabajar con una clase diversa.

La instrucción diferenciada podría servir en nuestro país porque, yo como usted estimado Augusto venimos de modelos de educación caducos, tradicionales, donde no se tomaban en cuenta las necesidades de los estudiantes, sabemos que la educación necesita un cambio y existen las leyes pero, para dar el siguiente paso necesitamos maestros que estén empapados del tema. En nuestro país existen niños y niñas que migran de una ciudad a otra buscando oportunidades, van del campo a la ciudad, tienen que adaptarse a otra cultura. La instrucción diferenciada puede ser la respuesta, porque esta toma en  cuenta la cultura, las habilidades y las inteligencias múltiples de nuestros estudiantes; nos brinda la oportunidad de conocer a nuestros estudiantes profundamente y hacer una clase confortable, horizontal, donde todos y todas tienen la misma oportunidad de aprender.

La instrucción diferenciada, Augusto, es, parafraseando a Heacox cambiar el tipo de instrucción en respuesta a las necesidades de nuestros alumnos, haciendo del aula un lugar confortable, aprendiendo junto a ellos, poniéndonos en sus zapatos.
En la Universidad Estatal de Kansas la primera actividad que realizamos fue, llenar una hoja donde constaba nuestra biografía, cual fue nuestro aprendizaje previo, en que maneras aprendemos.
Así aprendí que el deber primordial del maestro, como escribí anteriormente es conocer al estudiante.

Al momento de evaluar sus aprendizajes no podemos ni debemos recurrir a la evaluación estandarizada, pues esta no permite que los estudiantes nos muestren todo su conocimiento. Existen personas que no tienen la habilidad de pasar con éxito este tipo de evaluación, ellos necesitan otra forma de ser evaluados, para ello le propongo: la evaluación autentica:

“Are generally developed from classroom instruction, group work, and related classroom activities and provide an alternative to traditional assessments.
Facilitate the student’s participation in the evaluation process.
Emphasize real-world problems, tasks, or application that are relevant to the student and his or her community” (Socorro, Murry, & Morales, 2007)

Es cierto que el Instituto Nacional de Evaluación pretende ser fiscalizador, testigo y juez del cambio de la educación en el Ecuador pero, me parece que al hacerlo continua y perpetúa el método de evaluación tradicional. Es importante tomar en cuenta, que el modelo de evaluación nacional no se puede regir a los exámenes estandarizados, Augusto, el INEVAL necesita repensar su estrategia y los métodos de evaluación.
Una estrategia para hacerlo, podría ser, tomar muy en serio las inteligencias múltiples de cada uno de nuestros estudiantes y dirigir proyectos finales para ellos, por ejemplo: si tengo un grupo de estudiantes de noveno de educación básica con una inteligencia corporal/kinestésica, sugeriré que presenten su proyecto final dramatizando una reunión de la UNASUR o CELAC para que puedan demostrarme que aprendieron sobre la integración latinoamericana.

Otra parte muy importante sobre la evaluación, es tener en cuenta el filtro afectivo, pues como profesores debemos dar la seguridad al estudiante de que lo están  haciendo bien, para que así ellos tengan autoconfianza y su trabajo sea exitoso.

Otra estrategia que deberíamos aplicar en Ecuador es: El poster colaborativo, me encantaría utilizarlo en mis clases de lenguaje y comunicación, por ejemplo: si estoy enseñando a niños de cuarto año de educación básica, los sinónimos y antónimos, agruparé a mis estudiantes en grupos de 4, según sus tipos de inteligencia, a cada estudiante asignaré  un marcador de distinto color, daré una lista de adjetivos, a los cuales, cada niño debe encontrar al menos tres sinónimos y antónimos. Lo importante de esta estrategia es que ellos pueden expresarse mediante dibujos o palabras, lo cual ayudaría en mi clase si es que tuviera niños provenientes de otras etnias y que todavía no están familiarizados con el español.

Estamos totalmente comprometidos y conscientes de que la educación es la  base de todo cambio, “no tenemos nada que perder, solamente, las cadenas”, esas cadenas que nos atan al pasado, a la ceguera colectiva, esas cadenas que no nos permiten resurgir, repensarnos. Tenemos que seguir apostando por el cambio, y la única manera de hacerlo es continuar  invirtiendo en educación.

Saludos
Att:

Gabriela Dávila






Bibliografia:

Heacox, D. (2012). Differentiating Instruccion in the Regular Classroom. Minneapolis: Free Spirit Publishing Inc.
Socorro, H., Murry, K., & Morales, R. (2007). Assessment Accommodations for Classroom Teachers. USA: Pearson Education, Inc.
Rodriguez, A. (2015, enero 27). academia.edu. Retrieved from http://www.academia.edu/4630713/educacion_y_mujer_indigena




1 comentario: